ACTIVIDAD 2: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE MI PAIS
PREGUNTAS:
Globalización:
1. ¿Cuál considera que es la mayor desventaja del proceso de globalización?2. ¿Por qué la globalización es considerada una teoría del desarrollo?
Cadenas productivas:
1. ¿Qué importancia tienen las cadenas productivas?
2. ¿Por qué las cadenas productivas involucran el concepto de competitividad?
Agremiaciones:
1. ¿Cómo se denomina al gremio que agrupa pequeñas y grandes empresas?
2. ¿En qué se beneficia el gremio empresarial con el TLC?
Emprendimiento:
1. ¿Cómo definiría usted una cultura emprendedora?
Globalización:
1. ¿Cuál considera que es la mayor desventaja del proceso de globalización?2. ¿Por qué la globalización es considerada una teoría del desarrollo?
Cadenas productivas:
1. ¿Qué importancia tienen las cadenas productivas?
2. ¿Por qué las cadenas productivas involucran el concepto de competitividad?
Agremiaciones:
1. ¿Cómo se denomina al gremio que agrupa pequeñas y grandes empresas?
2. ¿En qué se beneficia el gremio empresarial con el TLC?
Emprendimiento:
1. ¿Cómo definiría usted una cultura emprendedora?
2. ¿En qué consiste ser emprendedor?
RESUMENES:
LA GLOBALIZACION:
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.
Es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:
(a) los sistemas de comunicación mundial.
(b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
También se puede describir como un proceso que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
CADENAS PRODUCTIVAS:
Eslabón y Cadena
El eslabón o familia de productos: Es la unidad de análisis de los perfiles y corresponde a un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares.
La cadena productiva: Es el conjunto de eslabones vinculados entre sí por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor. Vista en su conjunto, una cadena productiva comprende desde los bienes primarios, su transformación en bienes intermedios, otros bienes intermedios originados en una cadena productiva diferente, hasta los bienes finales.
Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas, enseñan que la promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad y la competitividad, especialmente en economías en donde predomina la micro, pequeña y mediana empresa.
En Colombia, el análisis industrial tradicionalmente utiliza la información agregada disponible de la Encuesta Anual Manufacturera.
Una forma alternativa de análisis propone el estudio a partir de los eslabones que componen una cadena productiva, desde la extracción o producción primaria, hasta la producción de bienes de consumo final.
Un ejemplo de cadena productiva lo constituye la Cadena de Textiles-confecciones que incluye desde la producción de algodón, su procesamiento, la fabricación de hilados y tejidos, y por último la confección de prendas de vestir que representan el eslabón final de la cadena.
Cada una de las etapas de transformación del producto puede ser vista como un eslabón en la cadena productiva y en cada uno de éstos se expresan los determinantes del desempeño de toda la cadena.
Esta visión involucra el concepto de competitividad, entendida como capacidad para penetrar nuevos mercados o ampliar la participación en mercados existentes, gracias a efectivas ventajas que se expresan a través de costos de producción más bajos que el de los competidores, mejor calidad o mayor diferenciación de producto. Entendida así, la competitividad de una empresa o conjunto de empresas no depende exclusivamente de sí misma, sino de las condiciones propias y del entorno de los eslabones ubicados atrás y adelante en la cadena productiva: de los encadenamientos que establece para producir y participar en el mercado.
Desde el punto de vista de la institucionalidad pública regional, la promoción y organización de las cadenas productivas, debe obedecer a una política integral de desarrollo económico regional que priorice criterios en función de aquellas cadenas que tengan mayor crecimiento, exportación y potencial exportador, contribución al valor agregado industrial y generación de empleo regional.
Este grupo de gestión, con base en los anteriores criterios y el perfil económico de la región Bogotá-Cundinamarca, seleccionó 17 apuestas productivas correspondientes a 6 cadenas agroindustriales, 4 de servicios y 7 de industria. Así mismo, se identificaron 3 sectores promisorios.
Agroindustria: flores, frutales exportables, hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, lácteos con valor agregado, productos alimenticios procesados
Servicios: turismo, salud de alta complejidad, informática, telecomunicaciones y desarrollo de software, empresariales y profesionales
Industria: textiles y confecciones, productos químicos y plástico
Otros productos químicos: cosméticos, productos de aseo, farmacéuticos y agroquímicos, papel, imprenta, editoriales y artes gráficas, automotor y autopartes, bebidas, material de construcción, cerámica y vidrio.
LAS AGREMIACIONES O ASOCIACIONES RELACIONADAS CON SU ESPECIALIDAD:
Una agremiación es una asociación de personas neturales o jurídicas que tienen una misma profesión o se especializan en una determinada rama de la industria o comercio. Se crean con el fin de defender sus intereses frente al Estado, la comunidad y otros gremios.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.
Es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:
(a) los sistemas de comunicación mundial.
(b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
También se puede describir como un proceso que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
CADENAS PRODUCTIVAS:
Eslabón y Cadena
El eslabón o familia de productos: Es la unidad de análisis de los perfiles y corresponde a un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares.
La cadena productiva: Es el conjunto de eslabones vinculados entre sí por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor. Vista en su conjunto, una cadena productiva comprende desde los bienes primarios, su transformación en bienes intermedios, otros bienes intermedios originados en una cadena productiva diferente, hasta los bienes finales.
Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas, enseñan que la promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad y la competitividad, especialmente en economías en donde predomina la micro, pequeña y mediana empresa.
En Colombia, el análisis industrial tradicionalmente utiliza la información agregada disponible de la Encuesta Anual Manufacturera.
Una forma alternativa de análisis propone el estudio a partir de los eslabones que componen una cadena productiva, desde la extracción o producción primaria, hasta la producción de bienes de consumo final.
Un ejemplo de cadena productiva lo constituye la Cadena de Textiles-confecciones que incluye desde la producción de algodón, su procesamiento, la fabricación de hilados y tejidos, y por último la confección de prendas de vestir que representan el eslabón final de la cadena.
Cada una de las etapas de transformación del producto puede ser vista como un eslabón en la cadena productiva y en cada uno de éstos se expresan los determinantes del desempeño de toda la cadena.
Esta visión involucra el concepto de competitividad, entendida como capacidad para penetrar nuevos mercados o ampliar la participación en mercados existentes, gracias a efectivas ventajas que se expresan a través de costos de producción más bajos que el de los competidores, mejor calidad o mayor diferenciación de producto. Entendida así, la competitividad de una empresa o conjunto de empresas no depende exclusivamente de sí misma, sino de las condiciones propias y del entorno de los eslabones ubicados atrás y adelante en la cadena productiva: de los encadenamientos que establece para producir y participar en el mercado.
Desde el punto de vista de la institucionalidad pública regional, la promoción y organización de las cadenas productivas, debe obedecer a una política integral de desarrollo económico regional que priorice criterios en función de aquellas cadenas que tengan mayor crecimiento, exportación y potencial exportador, contribución al valor agregado industrial y generación de empleo regional.
Este grupo de gestión, con base en los anteriores criterios y el perfil económico de la región Bogotá-Cundinamarca, seleccionó 17 apuestas productivas correspondientes a 6 cadenas agroindustriales, 4 de servicios y 7 de industria. Así mismo, se identificaron 3 sectores promisorios.
Agroindustria: flores, frutales exportables, hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, lácteos con valor agregado, productos alimenticios procesados
Servicios: turismo, salud de alta complejidad, informática, telecomunicaciones y desarrollo de software, empresariales y profesionales
Industria: textiles y confecciones, productos químicos y plástico
Otros productos químicos: cosméticos, productos de aseo, farmacéuticos y agroquímicos, papel, imprenta, editoriales y artes gráficas, automotor y autopartes, bebidas, material de construcción, cerámica y vidrio.
LAS AGREMIACIONES O ASOCIACIONES RELACIONADAS CON SU ESPECIALIDAD:
Una agremiación es una asociación de personas neturales o jurídicas que tienen una misma profesión o se especializan en una determinada rama de la industria o comercio. Se crean con el fin de defender sus intereses frente al Estado, la comunidad y otros gremios.
-74 proyectos de cooperación en el marco del TLC
La aprobación, en el curso de la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), de 74 proyectos de cooperación para apoyar al sector productivo nacional y elevar los estándares de competitividad, fue una de las ganancias obtenidas por el país.
• Al entrar en vigencia el tratado Colombia podrá acceder a un mercado potencial de US$350 mil millones, de compras públicas
Bogotá, 8 de marzo de 2007.- Así lo indicó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, al introducir los temas tratados hoy en el marco de los debates que se adelantan en el Congreso de la República, de cara al análisis y ratificación del tratado.
Tales proyectos de cooperación buscan el fortalecimiento de la capacidad comercial del país, así como preparar a la industria nacional de todos lo sectores, para asumir los retos y oportunidades del tratado. Buscan, además, aumentar las exportaciones de bienes y servicios, e incrementar el valor agregado de las mismas.
Así, hay proyectos encaminados a la transformación productiva, a la formalización de la economía, a la composición de un stock financiero eficiente, a la competitividad, y hacia la consolidación de la inversión tanto foránea, como nacional, por citar algunos.
Dentro de la exposición del tema, Germán Sanz, negociador, citó como ejemplo que en el caso de algunos de los proyectos del sector agropecuario, hay avances importantes encaminados a fortalecer el sistema sanitario del país, que contienen elementos normativos y prácticos, para ser tenidos en cuenta no solo por las agremiaciones del sector, sino por los productores y por agencias gubernamentales como el ICA y el Invima.
Otro tema de análisis en el día hoy, fue expuesto por el gremio que agrupa a las pequeñas y medianas empresas, Acopi, en cabeza de su presidente Juan Alfredo Pinto, quien planteó en el debate, pleno respaldo al Tratado. “Las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan más del 50 por ciento del empleo nacional, encuentran en el TLC grandes beneficios, pues gracias a éste, tienen el acceso garantizado de sus productos al mercado estadounidense, ya que los 550 bienes con mayor potencialidad, obtendrán desgravación inmediata, a la puesta en vigencia del tratado”, dijo.
Pinto precisó, de otro lado, que gracias al TLC las pymes tendrán acceso libre a materias primas básicas para su producción, así como a maquinarias remanufacturadas de alto desempeño para fortalecer su capacidad de fabricación.
En cuanto el tema de servicios transfronterizos el Ministro Plata destacó que el TLC estableció mecanismos para evitar que haya distorsiones o trato discriminatorio en el comercio de servicios, así como la transparencia para todos los proveedores. “Colombia mantiene su facultad para regular sus diferentes sectores de servicios. Por ejemplo, en sectores como educación, salud, cultura y servicios públicos, el país mantendrá la legislación vigente, o podrá generar en el futuro una nueva, a su total discreción”, anotó.
El TLC abre, adicionalmente, oportunidades para los servicios profesionales de Colombia en el mercado estadounidense, en disciplinas como las ingenierías, arquitectura, medicina, contaduría, odontología, servicios legales y paramédicos, entre otros.
Finalmente, en torno al tema de contratación pública, otro de los evaluados hoy en el Congreso, el Ministro Plata precisó que el TLC abre las puertas al país para ingresar a un mercado potencial de 350 mil millones de dólares, “lo cual es de gran importancia, pues solo el mercado del estado de Florida se asemeja en tamaño al de Colombia. Hoy, sin el tratado, acceder a éste es imposible”.
Precisó que Colombia podría abastecer alrededor del 15 por ciento de las compras públicas de Estados Unidos en bienes como muebles de oficina, confecciones, material quirúrgico, y procesamiento de datos, entre otros, por cerca de 19 mil millones de dólares.
-EMPRENDIMIENTO: ley 181014 26 Enero 2006- Fomento a la cultura del emprendimiento.
La aprobación, en el curso de la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), de 74 proyectos de cooperación para apoyar al sector productivo nacional y elevar los estándares de competitividad, fue una de las ganancias obtenidas por el país.
• Al entrar en vigencia el tratado Colombia podrá acceder a un mercado potencial de US$350 mil millones, de compras públicas
Bogotá, 8 de marzo de 2007.- Así lo indicó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, al introducir los temas tratados hoy en el marco de los debates que se adelantan en el Congreso de la República, de cara al análisis y ratificación del tratado.
Tales proyectos de cooperación buscan el fortalecimiento de la capacidad comercial del país, así como preparar a la industria nacional de todos lo sectores, para asumir los retos y oportunidades del tratado. Buscan, además, aumentar las exportaciones de bienes y servicios, e incrementar el valor agregado de las mismas.
Así, hay proyectos encaminados a la transformación productiva, a la formalización de la economía, a la composición de un stock financiero eficiente, a la competitividad, y hacia la consolidación de la inversión tanto foránea, como nacional, por citar algunos.
Dentro de la exposición del tema, Germán Sanz, negociador, citó como ejemplo que en el caso de algunos de los proyectos del sector agropecuario, hay avances importantes encaminados a fortalecer el sistema sanitario del país, que contienen elementos normativos y prácticos, para ser tenidos en cuenta no solo por las agremiaciones del sector, sino por los productores y por agencias gubernamentales como el ICA y el Invima.
Otro tema de análisis en el día hoy, fue expuesto por el gremio que agrupa a las pequeñas y medianas empresas, Acopi, en cabeza de su presidente Juan Alfredo Pinto, quien planteó en el debate, pleno respaldo al Tratado. “Las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan más del 50 por ciento del empleo nacional, encuentran en el TLC grandes beneficios, pues gracias a éste, tienen el acceso garantizado de sus productos al mercado estadounidense, ya que los 550 bienes con mayor potencialidad, obtendrán desgravación inmediata, a la puesta en vigencia del tratado”, dijo.
Pinto precisó, de otro lado, que gracias al TLC las pymes tendrán acceso libre a materias primas básicas para su producción, así como a maquinarias remanufacturadas de alto desempeño para fortalecer su capacidad de fabricación.
En cuanto el tema de servicios transfronterizos el Ministro Plata destacó que el TLC estableció mecanismos para evitar que haya distorsiones o trato discriminatorio en el comercio de servicios, así como la transparencia para todos los proveedores. “Colombia mantiene su facultad para regular sus diferentes sectores de servicios. Por ejemplo, en sectores como educación, salud, cultura y servicios públicos, el país mantendrá la legislación vigente, o podrá generar en el futuro una nueva, a su total discreción”, anotó.
El TLC abre, adicionalmente, oportunidades para los servicios profesionales de Colombia en el mercado estadounidense, en disciplinas como las ingenierías, arquitectura, medicina, contaduría, odontología, servicios legales y paramédicos, entre otros.
Finalmente, en torno al tema de contratación pública, otro de los evaluados hoy en el Congreso, el Ministro Plata precisó que el TLC abre las puertas al país para ingresar a un mercado potencial de 350 mil millones de dólares, “lo cual es de gran importancia, pues solo el mercado del estado de Florida se asemeja en tamaño al de Colombia. Hoy, sin el tratado, acceder a éste es imposible”.
Precisó que Colombia podría abastecer alrededor del 15 por ciento de las compras públicas de Estados Unidos en bienes como muebles de oficina, confecciones, material quirúrgico, y procesamiento de datos, entre otros, por cerca de 19 mil millones de dólares.
-EMPRENDIMIENTO: ley 181014 26 Enero 2006- Fomento a la cultura del emprendimiento.
El emprendimiento se define como una manera de pensar y de actuar orientada hacia la creación de riqueza, es decir, es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planeada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
Un emprendedor es la persona con la capacidad de innovar, entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
La empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que la rodea; es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ella las competencias empresariales.
La formación para el emprendimiento consiste en la búsqueda del desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro de l sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. La educación debe incorporar tanto en su formación teórica y practica lo más avanzado de la ciencia y la técnica, para que el estudiante pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, aprendiendo también a actuar como una persona emprendedora.
El objetivo de la ley 181014 es:
Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la constitución y los establecidos en la ley.
Disponer de principios normativos para sentar las bases de una política de Estado y un marco jurídico e institucional promoviendo el emprendimiento y la creación de empresas.
Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema publico y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.
Crear un vinculo entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales por medio de una cátedra transversal de emprendimiento para implantarla en instituciones educativas, desde educación preescolar hasta educación media, con el fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de condiciones, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mayor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial mas equilibrado y autónomo .
Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.
Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.
Los principios por los cuales se rige toda actividad de emprendimiento son:
Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia, a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y el estimulo a la investigación y aprendizaje permanente.
Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.
Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
El sistema de información y orientación profesional consiste en que el Ministerio de Educación, el SENA, el ICFES, COLCIENCIAS y el sector productivo en conjunto realizaran el Sistema de Información y Orientación profesional, ocupacional e investigativa, que contribuirá a la racionalización en la formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo nacional y regional.El SENA coordinara a través de las redes para el emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la Formación de Formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los principios establecidos en esta ley.
Un emprendedor es la persona con la capacidad de innovar, entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
La empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que la rodea; es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ella las competencias empresariales.
La formación para el emprendimiento consiste en la búsqueda del desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro de l sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. La educación debe incorporar tanto en su formación teórica y practica lo más avanzado de la ciencia y la técnica, para que el estudiante pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, aprendiendo también a actuar como una persona emprendedora.
El objetivo de la ley 181014 es:
Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la constitución y los establecidos en la ley.
Disponer de principios normativos para sentar las bases de una política de Estado y un marco jurídico e institucional promoviendo el emprendimiento y la creación de empresas.
Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema publico y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.
Crear un vinculo entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales por medio de una cátedra transversal de emprendimiento para implantarla en instituciones educativas, desde educación preescolar hasta educación media, con el fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de condiciones, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mayor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial mas equilibrado y autónomo .
Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.
Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.
Los principios por los cuales se rige toda actividad de emprendimiento son:
Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia, a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y el estimulo a la investigación y aprendizaje permanente.
Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.
Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
El sistema de información y orientación profesional consiste en que el Ministerio de Educación, el SENA, el ICFES, COLCIENCIAS y el sector productivo en conjunto realizaran el Sistema de Información y Orientación profesional, ocupacional e investigativa, que contribuirá a la racionalización en la formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo nacional y regional.El SENA coordinara a través de las redes para el emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la Formación de Formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los principios establecidos en esta ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario